Tweet Binder para Community Managers

Tweet Binder como herramienta para monitorizar hashtags

La grandeza de Twitter reside en su código abierto: cualquiera con conocimientos puede programar aplicaciones y herramientas útiles para facilitar la vida al Community Manager (Facebook debería tomar nota, ya que sería mucho más interesante si su sistema no fuera tan cerrado). Así que hoy trataremos otra herramienta de Twitter (y van unas cuantas), en este caso ideal para monitorizar hashtags.

Uno de los acontecimientos que más tuits generan es la celebración de un evento (como el Social Media Day). En esos casos es muy interesante usar el hashtag del mismo en nuestros tuits del día (ej. #smm_day), en parte porque es un tema del que se habla mucho y en parte porque los usuarios pueden pensar que estás allí 😉 De hecho, muchas veces podemos seguir «virtualmente» las conferencias en directo y tuitear lo que está ocurriendo.

En estos casos, como Community Managers deberemos tratar no sólo de retransmitir el evento sino también de hacer que los demás lo retransmitan (generar actividad en el público). Deberemos investigar quiénes están participando mucho, agradecer su participación, felicitarles, etc.

Para facilitar esta tarea tenemos el TweetBinder, una herramienta que nos pemitirá monitorizar la actividad de un hashtag según los usuarios más activos, novatos, con experiencia, con influencia, etc. Echémosle un vistazo:

1. Crear una cuenta

Como siempre, acudiremos a http://www.tweetbinder.com para registrarnos:

Tweet Binder para Community Managers

A continuación nos solicitarán como ya es habitual la autorización de twitter para el uso de nuestra cuenta:

Tweet Binder para Community Managers

2. Monitorizar un hashtag

En la página de entrada podremos colocar nuestro hashtag y si pulsamos en el botón Seek (Buscar) se pondrá a buscar en todo twitter y nos mostrará unos resultados:

Tweet Binder para Community Managers

Foto pequeña

3. La pantalla Escritorio

Cuando twitter termina de buscar, nos muestra por defecto esta primera pantalla, el Dashboard (escritorio), en la que para este ejemplo concreto nos ha marcado 1.950 tuits (la versión gratuita sólo llega a los 2.000 tuits) y nos indica cuáles.

Tweet Binder para Community Managers

A través de esta pantalla podremos crear categorías o listas de personas o términos pulsando el botón New Binder para que nos acote tweets o accedamos fácilmente a ellos a menudo.

Tweet Binder para Community Managers

No obstante esta primera página no aporta mucha información, así que iremos a la pestaña de Stats (estadísticas) que tiene algo de más chicha:

4. La pantalla Estadísticas

Tweet Binder para Community Managers

Entre los resultados nos ofrece lo siguiente:

Impactos: Nº de veces que se han podido enseñar los tuits. Su término real debería ser algo así como «alcance potencial», ya que el término impactos es engañoso. No es un dato muy fiable, ya que refleja el potencial de alcance absoluto (tuits x nº total de seguidores, asumiendo que TODOS los followers verían el tuit, lo que es altamente improbable, ya que no todo el mundo está conectado a todas horas). Sería algo así como nº de colaboradores x nº seguidores x tuits colocados. Media de followers por persona

Tuits de media por persona

Alcance: Es un número menor que el de impactos, gente que realmente captó los tuits.

Nº Contributors: todas las personas que han participado en esos 2.000 tuits (es decir, los que han usado el hashtag)

Links & Pictures: cuándos tuits van con enlaces y fotos

En la misma página, más abajo nos mostrará cuándo comenzó a funcionar el hashtag (en este caso a las 5 empezaba el evento, lo que muestra un claro pico ascendente en ese tiempo)

Tweet Binder para Community Managers

No obstante, estas estadísticas son en general bastante genéricas. En realidad nos importan más las estadísticas concretas que hacen referencia a los colaboradores. Para ello accederemos a la pestaña Contributors dentro de la barra superior derecha de esta misma página.

Tweet Binder para Community Managers

En esta página nos saldrán todos los datos relativos a los colaboradores o personas que han tuiteado con ese hashtag. En la primera parte nos muestra en un gráfico el reparto de colaboradores por número de tuits posteados (en el ejemplo, la mayoría tuiteó una sola vez).

Tweet Binder para Community Managers

Más abajo, veremos un gráfico de barras sobre la influencia de los tuiteros (en este caso, la mayoría tenía una alta influencia, lógico teniendo en cuenta que se trata de un evento de social media):

Tweet Binder para Community Managers

Finalmente en la zona inferior vemos lo más interesante: el ranking de colaboradores según 4 criterios distintos:

Tweet Binder para Community Managers

1. Los más activos: Son los que más tuits han posteado, aunque no siempre son los que más visibilidad consiguen

2. Los de mayor impacto: Son una combinación de los que tienen más seguidores y a la vez han puesto más tweets (el número es una multiplicación de tuits x seguidores, es decir, el número potencial de personas que podrían haber visto el tuit.

3. Los más populares: Son aquellos que tienen más seguidores de entre todos los que han tuiteado.

4. Original tuits: Este dato elimina los retuits y deja sólo el número de tuits originales.

De esta forma, con estos listados podremos comprobar si en eventos similares tenemos siempre a las mismas personas tuiteando o a otras distintas, o investigar a quién nos interesa más seguir, o saludarles, etc.

Esto es lo más interesante, aunque también podremos ver en las otras pestañas, las imágenes o enlaces que se han compartido (pestaña pictures & links) y los tuits (pestaña tweets&binders)

5. NOTAS

Ojo: Si buscamos un término sin almohadilla el sistema buscará todas las personas que hayan escrito esa palabra en sus tuits => es más interesante poner el hashtag.

El tiempo de la barra de escritorio es variable: si la noticia es muy comentada y llega a los 2.000 tuits en pocos minutos, sacará ese lapso de tiempo. Si es poco comentada puede llegar hasta las 2 semanas.

4 comentarios

  1. Genial la exposición Eva. Sin duda es una herramienta básica para medir el impacto de eventos pero también genial para evaluar el impacto de nuestras campañas en twitter y conocer a nuestros embajadores o audiencia más fiel. Para tener en la mesilla de noche del Community Manager 🙂

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s