Reconozco que a veces la velocidad en la creación de terminología nueva en internet me supera. Antes de entrar en este ancho mundo del community management y las redes sociales el término «avatar» no me sonaba a nada más que a una película en 3D con gran éxito de taquilla.
Al poco tiempo acabo aprendiendo que la denominación de AVATAR aplicada a internet, se refiere a «una representación gráfica, generalmente humana, asociada a un usuario para su identificación«, y que pueden ser fotografías o dibujos artísticos e incluso en algunas tecnologías una representación tridimensional. En resumen, el logo o el iconito que nos ponemos en redes y whatsapp varios para que nos reconozcan; la imagen de perfil de toda la vida, vaya.
Contenta con mi terminología de nueva experta virtual, y antes de darme cuenta empiezo a oir por ahí el término GRAVATAR, que suena a lo mismo pero distinto. Investigando investigando resulta ser una abreviación de Globally Recognized Avatar en inglés (avatar reconocido globalmente, en español) y consiste en un servicio creado por un tal Tom Werner que ofrece un avatar único para toda nuestra presencia en internet.
Tan contenta continúo yo con mi nueva adquisición léxica y paff, vuelve internet a pillarme desprevenida y a traición con otro vocablo que ya parece ideado para tomarme el pelo: BLAVATAR. Al parecer, éste es un término específicamente creado por el equipo de WordPress.com para referirse a una imagen asociada a nuestro blog, que por cierto no es la misma que el gravatar ni se utiliza en los mismos casos (luego lo vemos).
Total, que entre avatares, gravatares y blavatares anda el juego, así que vamos a tratar de poner un poco de orden y entender cómo se crean unos y otros o para qué sirven.
A. AVATAR
En realidad para crear un avatar no hace falta mucha explicación. Basta tomar un archivo en .jpg o .png con una foto o ilustración de nuestro rostro desde nuestro disco duro, portátil o pendrive y subirla cada vez que una red social (ya sea twitter, LinkedIn, Facebook o Google+ por poner un ejemplo) nos la solicite como imagen de perfil.
B. GRAVATAR
Si somos un poco desorganizados, no sabemos de dónde coger una nueva foto cada vez que creamos una nueva cuenta en las miles de aplicaciones sociales, o simplemente nos hartamos de acudir al explorador para buscar cada vez una foto adecuada que nos represente en la red, podemos acudir a la web de Gravatar y colgar una sola imagen que podremos utilizar de forma global y universal para todos los casos. Veamos los pasos:
PASO 1. Registrarnos y crear una cuenta en Gravatar (2 opciones)
a) A través de la web de Gravatar:
Entramos en la plataforma y pulsamos el botón «Create Your Own Gravatar«
A continuación escribimos un correo electrónico, una contraseña y un usuario (sin mayúsculas ni espacios) o bien introducimos los mismos datos que tenemos en WordPress) y pulsamos el botón Sign Up
Seguidamente vamos a nuestro e-mail y confirmamos el enlace que nos llegue por correo electrónico para activar nuestra cuenta de Gravatar
b) Directamente desde nuestro blog de WordPress
Para ello iremos al apartado «Mi cuenta» y pulsaremos la opción «perfil de Gravatar«, llevándonos directamente al mismo punto que el caso anterior (dado que ya estamos registrados).
NOTA: Podremos comprobar cómo en esta misma pantalla de nuestro blog no tenemos un icono definido en la imagen superior derecha…)
PASO 2. Seleccionar la imagen de archivo
Ya en Gravatar, veremos una pantalla con un menú de 3 opciones: My Gravatars (Mis Imágenes), My Profile (Mi Perfil) y Help (Ayuda). En la pantalla My Gravatars, nos pide Seleccionar y subir una imagen desde el ordenador con el botón Examinar.
NOTA: Aquí, al igual que en el blog, comprobaremos que no tenemos aún ningún avatar predeterminado porque en el icono superior derecha aparece una especie de botón «on» en azul, que es la imagen que sale por defecto cuando no tenemos ninguna establecida.
PASO 3. Ajustar la imagen
Si la imagen no es cuadrada (formato típico y clásico para cualquier avatar), el programa nos deja recortarla donde nos interese arrastrando con el ratón el recuadro marcado por defecto:
PASO 4. Clasificar la imagen
Gravatar nos pide «clasificar» dicha imagen en una de las 4 categorías propuestas: la G es para imágenes normales e inocuas (el 90% de los casos), y el resto para imágenes «delicadas» con tres grados de gravedad, desde la grosería y violencia leve hasta el sexo duro o violencia extrema.
Estoy por hacer la prueba de clasificarme en categoría R o X a ver qué pasa, pero prefiero pasar no vaya a ser que me incluyan en alguna lista negra, que desde las confesiones de Snowden una no se fía nada de estos americanos… (el que se atreva, que me cuente lo que pasa :))
PASO 5. Seleccionar y Confirmar
A continuación nos pasa a otra pantalla donde podremos seleccionar esta fotografía como gravatar «de serie» (o añadir otras para cambiarlas en el momento que queramos). Si seleccionamos la existente, lo confirmaremos a través del correo electrónico que nos llegue y si volvemos a entrar veremos ya la foto elegida en la zona superior derecha de la pantalla.
PASO 6. Añadir otras imágenes (opcional)
Si en la pantalla anterior decidimos añadir más fotografías, podremos cambiar posteriormente la imagen del Gravatar en la pantalla «Administrar Gravatars«, eligiendo otra de entre las imágenes subidas. Opto por la última incorporación (nótese el iconito superior derecha con la imagen anteriormente elegida):
PASO 7. Confirmar por correo electrónico
Una vez verficado nos llegará una comunicación al correo electrónico y podremos empezar a utilizar nuestro gravatar.
NOTA: Veremos que al hacer el cambio, la imagen de la zona superior derecha cambian tanto en la cuenta de Gravatar como en nuestro blog.
PASO 8. Añadir Datos (opcional)
En la opción de menú Mi Perfil (My Profile) podremos si lo deseamos guardar información de contacto, verificar otras cuentas que tengamos, añadir enlaces que nos identifiquen o personalizar el fondo de la ficha.
Si ahora volvemos a nuestro blog y en el apartado Mi Cuenta pulsamos la misma opción Perfil de gravatar de antes, nos llevará directamente a la pantalla de edición de Gravatar donde podremos editarla o añadir la información anterior:
Una vez colocado el gravatar ya nos saldrá por defecto como imagen en la zona superior derecha de nuestro blog:
C. BLAVATAR
Si nos fijamos en la imagen anterior, efectivamente veremos nuestro gravatar en la zona superior derecha, pero no en la zona superior izquierda, junto al nombre de nuestro blog (en su lugar aparece un globo terráqueo). Ese iconito es el Blavatar y es exclusivo de WordPress. Eso sí, sólo servirá para los blogs alojados en wordpress.com (aquéllos que tengáis un blog en wordpress.org tendréis que subir a vuestra carpeta por FTP un FAVICON (hay varias herramientas online para crearlos) o instalar un plug-in como éste: http://wordpress.org/plugins/all-in-one-favicon/)
Para crearlo seguiremos dos pasos muy sencillos:
PASO 1. Pinchar en el apartado Preferencias de nuestro blog y en la zona derecha pulsar el botón Seleccionar archivo
PASO 2. Seleccionaremos la imagen y la ajustaremos hasta dejarla en un cuadrado.
NOTA: Lo suyo sería colocar la misma imagen que en el gravatar (para aparecer igual en todas las redes) pero al principio podemos seleccionar una distinta para hacer pruebas y comprobar si lo que queda registrado por ahí es nuestro gravatar o nuestro blavatar.
Pulsamos el botón Ajustar imagen y ya tenemos nuestro «Blavatar» subido. Podremos además comprobarlo porque veremos la imagen incorporada en la zona superior izquierda en cualquier parte de nuestro blog:
¿Y DONDE APARECE QUÉ?
Y llegados a esta punto os preguntaréis: Tanto avatar, gravatar o blavatar, ¿para qué? ¿dónde sale uno u otro? Pues bien, si ponemos un comentario en un blog ajeno, se nos identificará con nuestro GRAVATAR
El BLAVATAR en cambio aparecerá en la barra del navegador.
¡Gracias Eva! Tu post es muy esclarecedor y ahora entiendo perfectamente las diferencias porque yo también creía que lo del Avatar estaba relacionado con la película… 🙂
Jajaja, es lo que tiene vivir en esos mundos de ahí fuera, que luego al entrar en el virtual nos perdemos con el idioma 😉