Sí, sí, Storify, no Spotify 😉
Por decirlo simple, Storify es, como su nombre indica, una web para crear historias. En realidad su uso más habitual es para crear informes, investigaciones o resúmenes y guardarlos o publicarlos, aunque se ha ido convirtiendo poco a poco en una red social que nos permite crear contenido interesante. En este post haremos un resumen básico de la herramienta y sus características principales.
1. Abrir una cuenta
Antes de poder usar la herramienta tendremos que abrir una cuenta. Para ello vamos a www.storify.com, nos registramos pulsando el botón Login arriba a la derecha y o bien nos damos de alta con nuestro mail y contraseña o bien lo asociamos (por ejemplo) a la cuenta de twitter (recomendado para este ejemplo). En este caso, el sistema nos pedirá autorización y puede que la clave de twitter.
Lo primero nos aparece es una pantalla para seguir a gente, pero podemos seguir adelante sin problema pulsando «Continue to Storify«, y nos saldrá la siguiente pantalla:
Como vemos, en la parte superior derecha nos aparecerá nuestro usuario de twitter, pues nos hemos conectado a través de esa cuenta. Si pinchamos ahí nos aparecerá un desplegable para llevarnos a nuestro perfil (Profile), buscar amigos (Find your friends), configurar la cuenta (Settings) o salir (Logout)
2. Crear una historia
Para crear una historia, pincharemos en el botón «Create Story» y al pinchar nos aparecerá un panel en blanco y por defecto donde tendremos que escribir el título (si no lo colocamos no lo graba) => Este será el primer paso (ej. Resumen de la #clase 4 de @aulaCM)
También podemos colocar un subtítulo justo debajo (ej. Grupo15 21/01/2014) y cada vez que vayamos pinchando abajo podremos colocar un texto (ej. hoy en la primera parte de la clase vimos el desarrollo de internet desde sus inicios).
En la zona derecha podremos buscar todo tipo de historias en distintas redes. Para ello seguiremos estos pasos:
* Pulsar la red social en la que queramos buscar (ej. el pajarito de twitter)
* Escribir el término que nos interese en el campo de búsqueda (ej. #clase4)
* Elegir el idioma Spanish Castillian
* Desclicar opciones como RT’s para evitar los retuiteos o «Recent» (si queremos que salgan también cosas más antiguas)
* Pulsar la lupa
En cuestión de segundos saldrá en la columna derecha todo lo que se haya publicado con ese hashtag.
Para rellenar la historia iremos arrastrando desde la columna derecha hacia la izquierda y la iremos construyendo poco a poco.
Nota: En la historia podemos meter cosas de todo tipo (vídeos de youtube, post de facebook, etc. aunque para ello hay que conectar todas las cuentas al Storify).
3. Manejando los post
Podemos ordenar los diferentes campos arrastrándolos de arriba y abajo con el ratón
También podremos borrar cualquier campo si pulsamos la X de la derecha superior que sale al pasar el cursor por cada post
Otra opción es incluir texto propio pinchando entre post (lo indica una barra en tono amarillento que dice «Click to add text«) y escribiendo lo que nos parezca mejor.
4. Guardar/Publicar nuestra historia
Para ir guardando la historia, pulsaremos el botón Save Now y lo editaremos las veces que queramos. Si no la hemos guardado nunca, el propio Storify nos indicará que lo hagamos en algún momento con una pequeña alerta.
Para publicarla, pulsamos el botón Publish y nos saldrá una ventana donde con dos botones: uno para continuar editándola antes de publicarla y otro para publicarla directamente.
Si publicamos, arriba nos cambiará el texto de «Draft» (borrador, en rojo) a «Published» (publicada, en verde) e inmediatamente se nos abrirá una ventana emergente con una doble opción (Share y Notify)
SHARE (Compartir) nos permite publicarla tanto en twitter como en facebook (según lo que marquemos y siempre que tengamos hecha la conexión con Storify) con el título que aparece marcado, pero podremos cambiarlo en ese mismo campo de texto.
Ej. Resumen de la #clase4 de @aulaCM http://sfy.co/cYXx #storify #clase4
NOTIFY (Notificar) implica que todas las personas que aparecen mencionadas recibirán una comunicación indicando que se les ha mencionado en la historia. De este modo podremos controlar quiénes queremos que se enteren y quiénes no. Para ello, en su avatar les quitaremos o añadiremos el tic verde según nos interese.
NOTAS:
* El texto de notificación por defecto aparece en inglés pero podemos (y debemos) editarlo (ej. «Te he mencionado en mi resumen de la #clase 4 de Aula CM + enlace acortado + cómo funciona #Storify). Si lo hacemos así les llegará exactamente ese tweet.
* Como al final del tweet de notificación se añaden automáticamente las direcciones de los notificados, es posible que nuestro tweet en realidad salga repetido 2 ó 3 veces con distintas menciones. En cualquier caso, cuando los mencionados vayan a su propio @Conecta se lo encontrarán
* En realidad se recomienda quitar todos los tics para no «molestar» con tweets de notificación a todas las personas que aparecen mencionadas.
Una vez publicado, si accedemos a nuestro twitter, la historia nos aparecerá entre los tuits publicados con el título que le dimos:
Si desde ahí pulsamos en el enlace nos llevará directamente a la historia
5. La página de perfil
Si en nuestro Storify pulsamos «Back to Profile» (en la esquina superior izquierda), nos llevará a la página de nuestro perfil de Storify. También podremos acceder a la misma página pulsando en nuestro usuario (arriba a la derecha) y seleccionando del desplegable la opción «Profile«)
En la página de perfil encontraremos varias cosas:
* Nuestro nombre, usuario de twitter, avatar y biografía (si hemos conectado directamente con twitter, ambas cosas saldrán automáticamente), así como nuestra web o blog con dirección acortada si es que la añadimos en twitter.
* El número de historias publicadas, nuestros seguidores (followers) y aquellos a los que seguimos (follows). Pulsando en los números accederemos a ellos para saber quiénes son.
* Una zona inferior con la portada de las distintas historias que hayamos publicado hasta el momento para acceder a ellas directamente (pulsando sobre el título), eliminarlas (pulsando la opción Delete en la zona superior derecha de la historia) o editarlas para modificar su contenido con la opción Edit.
En esta zona podremos también seleccionar no las historias sino otros elementos. Para verlos pulsaremos en el botón «Elements» y nos dará a elegir entre Quotes (citas), Images (imágenes), Videos o Links.
Si queremos cambiar la imagen de fondo del perfil, podremos situar el cursor sobre ella y pinchar en la zona superior izquierda donde aparece la mención «Change cover photo»
Pinchando en esta opción nos saldrá automáticamente la pantalla «Settings» (Configuración) para cambiar lo que deseemos del perfil. En la zona inferior podremos seleccionar y cargar nuestra nueva imagen de fondo.
6. Modificar una historia ya publicada
Podremos modificar una historia ya creada de dos formas:
A. En la página de perfil pulsaremos la opción Edit y nos aparecerá la historia lista para editar como si la estuviéramos creando en ese momento
B. En la misma página de perfil, si pulsamos sobre el título de la historia nos llevará a ella tal cual la publicamos. Para editarla pulsaremos en la barra negra superior la opción «Edit» y llegaremos al mismo lugar que antes.
Si queremos ver de forma más resumida los diferentes post o elementos que añadimos en la historia, podemos pulsar la opción superior «Collapsed view» (Colapsar) y se nos agruparán en líneas y autores para que nos sea más cómoda la visualización:
8. Buscando otras historias
Tanto en la página de inicio de Storify como en la zona superior de nuestra página de perfil podemos colocar en el campo «Search» (Buscar) el tema que nos interese, y pulsando en la lupa nos aparecerá un área con las últimas historias publicadas y otra con las más populares, donde encontraremos las que tratan de ese tema.
En los recuadros de historias podremos encontrar el nombre del usuario que la publicó, el título (para acceder a la historia en sí), cuántas veces se ha visto (views), cuándo se publicó, así como algunos botones como Compartir (Share), Me gusta (icono corazón) o Comentar (icono bocadillo).
Si pulsamos en el nombre de usuario accederemos a su perfil, y si pulsamos en el título de la historia nos meteremos en ella
El botón Share por su parte nos permite compartir la historia o poner algún comentario
También se nos permite incluir una historia en nuestro panel (colección privada) añadiéndole algún comentario.
También como hemos visto antes podemos buscar historias a la vez que creamos una. En el campo «Search» de la columna derecha pondremos el tema y elegiremos en qué red queremos ver lo que se ha publicado, etc.
8. Followers y Follows
Como red social que es, en Storify podemos seguir a otros y los demás pueden seguirnos. En nuestro perfil, a la derecha, veremos el número de followers y follows.
Para seguir a otros bastará pulsar en su nombre de usuario (bien buscando historias, bien buscando nombres o usuarios en sí desde el campo «Search» o buscando amigos en el desplegable de nuestro usuario) y nos aparecerá su perfil, donde podremos pulsar el botón Follow.
Cuando sigamos a alguien, las historias que publique nos aparecerán en la zona inferior de nuestra página de Inicio (pulsando sobre el icono superior izquierdo Storify), tras las historias destacadas (Featured Stories) y las últimas publicadas (Latest Stories)
9. SALIR
Para salir de esta red (recomendable para no dejar nuestro perfil al acceso de cualquiera, especialmente si el ordenador que usamos es público o compartido por otras personas) lo podemos hacer con la opción Logout que aparece en el desplegable de la zona superior derecha.
Estupendo resumen, Eva y muy útil. Muchas gracias por compartir todas las funciones y ventajas de esta herramienta, que cada vez más funciona como una red social de historias y resúmenes llenos de contenido interesante para todos.