Curiosidades de twitter para iniciados

Curiosidades de twitter para iniciados

Si ya has creado una cuenta en twitter por primera vez y has navegado mínimamente por la herramienta, habrás visto alguna cosilla que te ha llamado la atención o te habrán surgido algunas dudas sobre algún aspecto. Si ese es tu caso, en este post te dejo algunas curiosidades y consejos para amateurs e iniciados varios que hemos ido aprendiendo, sin más objetivo que el hacerse poco a poco con esta red.

** Tic azul **

A veces junto a la foto de perfil de una cuenta sale un circulito azul con un tic => Eso significa que se trata de la página oficial y sirve sobre todo para gente pública y famosa o con muchos seguidores a los que les suelen crear cuentas falsas o de broma. De este modo se diferencia del resto.

Para conseguir el tic, al llegar a un determinado número de seguidores hay que ponerse en contacto con twitter para que determine esa página como oficial (previo envío de documentación, etc.)

Community Management - Twitter desde cero


** El Lenguaje en twitter**

Dado que twitter sólo permite 140 caracteres en cada post, hay que economizar espacio sin dejar de escribir bien. Por eso existen algunas abreviaturas que nos harán la vida más fácil:

TL = TimeLine (es la la línea en la que se ven todos los tweets tuyos y de las personas a las que sigues, en orden cronológico). La primera pantalla que ves al abrir twitter
RT
= Retuitear (por ejemplo, podemos decir «por favor, RT este mensaje»). Antes se utilizaba cada vez que se retuiteaba, pero hoy en día con el «Via @» ya no es necesario emplearlo en este sentido.
TT = Trending Topic
MT = Modified tweet (cuando modifiquemos un tweet por ahí)
DM = Direct Message (mensaje directo). Por ejemplo, «envíame tu documento por DM»
#FF = Follow Friday (lo explicamos en el siguiente apartado)
TFF = Twitter Follower/Friend ratio (diferencia entre los que nos siguen y los que seguimos. Los perfiles de ratio alto siguen a pocos y les siguen muchos y viceversa los de ratio bajo).

Además, la palabra «twitter» (y todos sus derivados) son vocablos procedentes de EEUU. En España, dado el uso masivo de términos relacionados con esta red, la Real Academia de La Lengua ha aceptado la modificación de estos anglicismos y por tanto es posible y aceptado decir:

* tuit /retuit (en inglés tweet/retweet)
* tuitear/retuitear (en inglés to tweet/ to retweet)
* tuiteo (en inglés tweet)
* tuitero (en inglés twittier)

Formas incorrectas serían por ejemplo «retwit», «twitero», «twittear» o «Twiteo».
Y por supuesto, «twitter» se queda como está, que para eso es una marca registrada. Nada de escribir «tuiter» 🙂


** Twitter Facts **

Los Twitter Facts son básicamente «meteduras de pata» en Twitter. Normalmente hacen referencia a faltas de ortografía importantes, a comentarios banales sobre temas importantes o simplemente a fallos cometidos por los tuiteros.

Si el fallo lo comete un famoso, y dependiendo del prestigio que tenga el mismo, estos «Twitter Facts» pueden llegar a convertirse para el afectado en una verdadera pesadilla. Dos ejemplos muy claros son el #GraciasSara (en referencia a los fallos varios cometidos por la periodista deportiva Sara Carbonero) o #TurismoBisbal, en relación con un tuit de 2011 muy banal del cantante David Bisbal sobre el turismo en Egipto cuando en plena primavera árabe en la plaza central de El Cairo morían a tiros cientos de personas:

Ejemplo de tuit original:

Twitter Fact - Turismo Bisbal - Tuit original

Este tuit dio lugar a numerosos y jocosos comentarios de todo tipo terminados por #TurismoBisbal que aún a día de hoy perduran, a veces en clara referencia al tuit original (por ejemplo, a propósito de la revuelta de Gamonal (Burgos) a principios de 2014 «Nunca se han visto tanta escasez de morcillas de Burgos. Ójala se acabe pronto la revuelta. #TurismoBisbal») y otras veces en simple referencia a comentarios graciosos y absurdos sobre el turismo, los viajes y las ciudades.

El caso de Bisbal tuvo el agravante de que primero eliminó el tuit y luego increpó a los tuiteros por su comportamiento (dos cosas que nunca se deben hacer en gestión de crisis, como veremos en su momento). Más tarde acabó pidiendo disculpas, pero ya era tarde. El «twitter fact» había hecho mella…


** Golden Tweet**

Es el tweet que más impacto ha tenido anualmente (lo saca twitter todos los años).

En 2013 por ejemplo se lo llevó Lea Michele, la estrella de Glee y exnovia de Cory Monteith, que obtuvo más de 400,000 retuits con un mensaje de agradecimiento a toda la gente que le había apoyado por la reciente muerte de su entonces novio, Cory Monteith.

Golden tweet 2013

 

** #FF o Follow Friday**

Este término viene derivado de que los viernes es un día malo para tuitear, ya que la gente termina antes de trabajar, desconecta y no está pendiente de twitter (de hecho si alguna vez queremos poner contenido interesante en twitter deberemos evitar hacerlo un viernes, salvo en campañas específicas de Navidad, etc.)

Conociendo este hecho, twitter crea el #FF como un tipo de tuits más «light» que venía a significar que el viernes se recomendaban las 3, 4 ó 5 cuentas más interesantes durante la semana. (Ej. #FF @fulanito @menganito @ zutanito).

Sin embargo este concepto se ha deformado un poco y a día de hoy se utiliza más para desear buen fin de semana y poco más, por lo que se ha convertido en algo más cercano al spam => Se participa mucho pero no se dice nada (sólo felicitan fin de semana) perdiendo un poco la idea inicial. (Juan Merodio por ejemplo propone quitar el #FF). Por eso, igual te encuentras por ahí otras iniciativas como #FJ (FollowJueves) o #FM (FollowMartes), todas con la intención de recuperar ese espíritu perdido.


** Acortar enlaces **

Como en twitter sólo podemos poner 140 caracteres, a veces los enlaces a otras páginas son tan largos que no nos dejaría sitio para cada más. Por eso existen herramientas para acortar las URLS.

Una de las más conocidas bit.ly (www.bitly.com). Para obtener el enlace corto, copiaremos el enlace en la zona superior, pulsaremos el botón Shorten (acortar) y nos sacará el enlace ya acortado, que podremos copiar a nuestro tweet. No hace falta más.

Community Management - Twitter desde cero

Community Management - Twitter desde cero

NOTA: Twitter tiene una herramienta propia (Buffer) que los acorta directamente (lo veremos en futuros post), con la  comodidad de que no hay que salir de la plataforma, pero bitly tiene la ventaja (si te registras) de dejarte ver completas estadísticas de tus tuits y mantener un control de los mismos en sólo un vistazo, acceder a los tuits guardados, etc.

Google por su parte tiene su propio acortador (goo.gl ó google UrL shortener) y también existe otro en español (Xurl.es).


** Plug-in de twitter **

Existe un plug-in que se instala en los blogs y que permite retuitear más fácilmente: twitter ya corta la URL directamente

Community Management - Twitter desde cero

Community Management - Twitter desde cero


**Reconocimiento**

Twitter reconoce caracteres a medida que vamos escribiendo, lo cual es muy útil para economizar tiempo.
Por ejemplo, si estamos twitteando y vamos a mencionar a alguien, a medida que escribimos, twitter lo reconoce y nos muestra una lista debajo para que elijamos a la persona antes de terminar de escribir.

Curiosidades de twitter para iniciados

Esto también ocurre cuando buscamos a alguien: si estamos poniendo el nombre en el campo Buscar, enseguida nos sale un listado de gente que empieza con ese nombre, para que lo encontremos más fácilmente.

Además, a medida que vamos escribiendo twitter nos va diciendo cuántos caracteres nos van quedando junto al botón azul Twittear.

Curiosidades de twitter para iniciados

OJO: Siempre es mejor escribir un máximo de 130-135 caracteres para dejar espacio al «RT» de retwittear. Si apuramos al límite agotaremos el espacio libre.


**Seguidores y Follows**

En realidad, lo más importante de twitter es participar con extraños (a diferencia de facebook en que participamos con nuestra comunidad más cercana). Por eso, aquí no se trata de seguir a nuestros amigos sino a personas que publiquen cosas que nos interesen (referentes, prescriptores, etc.)

Aunque al principio es bueno seguir a mucha gente para que nos devuelvan el seguimiento y hacer crecer nuestra cuenta, lo suyo es que cuidemos también ese aspecto y a medida que vayamos creciendo seguir sólo a aquellos que nos interesen. Hay que cuidar nuestra cuenta.

De hecho, seguir a los referentes del tema de interés (ej. Community Management) es interesante desde el principio, no sólo por el contenido sino porque aunque no todos lo harán, sí nos seguirán algunos, permitiéndonos aparecer en sus listas de Follows o enviarles mensajes directos.

Hay que tener cuidado con seguir a usuarios que sólo escriben spam, del tipo «te invito al curso multinivel». Mejor evitarlos.

Una forma de quedar bien sin seguir es responder al que te sigue con un mensaje privado agradeciéndole el interés. Tampoco es bueno publicar los «gracias» y demás mensajes que tienen poco interés, mejor un privado (recordemos que sólo podremos enviar mensajes directos a los que nos siguen).

Si dejamos de seguir a alguien en twitter no se verá en la propia herramienta (ni le llegará notificación al afectado) pero sí con otras más específicas. Lo mismo pasa con favoritos: si se lo quitamos a alguien no le llegará notificación.

Para saber si alguien nos sigue, basta con entrar en su página y si no aparece «me sigue», es que no lo hace (cuando nos siguen lo indica). También podemos hacerlo desde la opción Seguidores de la zona izquierda (si junto al nombre aparece el botón «Seguir» podremos seguirles desde ahí, si además les seguimos aparece la mención «Siguiendo». Si en cambio queremos saber a quiénes seguimos, pulsaremos en la opción Siguiendo.

Curiosidades de twitter para iniciados

Curiosidades de twitter para iniciados

NOTA: En FB, en inicio no vemos todas las publicaciones de todos los amigos… FB sólo muestra las personas más afines. Si a alguien no le hemos hecho comentarios ni noticias en 3 meses no lo muestra a nadie.


**Consejos varios**

1. Cuida la descripción (que sea humilde y enfocada al CM, cuidado con la titulitis)

2. Segmenta con listas: Aunque al principio cueste trabajo, lo agradeceremos después

3. Si queremos crecer muy rápido, comparte lo más buscado:

Formación => Muchos buscan cursos para introducirse en este mundo.
Trabajo/empleo => muchos ofrecen empleo a través de twitter porque llegan a gente que está metida => compartir ofertas de empleo hará que subamos seguro porque lo retwittearán y aumentaremos seguidores. Si además ponemos #empleo community, mucho más (por las características de la red).
– Otro tema muy bueno es el hashtag «Social media» => comparte artículos interesantes que encuentres.

4. Dialoga con algún referente (por el momento pondremos contenido de valor). Ej. puedes hacerles preguntas (suelen contestar porque queda mal no hacerlo), aportar algo interesante, etc. También puedes mencionar a varios influyentes (seguramente no consigamos retuits pero igual sí algún favorito y que se fijen en nosotros, aunque éstos no salgan públicamente).

5. Cuida la ortografía. Además de que queda rematadamente mal escribir con faltas, tendremos que cuidarla porque si alguien busca esa palabra y está mal escrita no saldrá nuestro tweet.

6. Si nos equivocamos al escribir un tuit, no quedará otro remedio que eliminarlo, puesto que twitter (por el momento, está en ello) no deja editarlos. Cuando borramos un tuit, éste desaparece, aunque si tenía menciones les llegará a los mencionados, solo que cuando pulsen en el tuit les saldrá la mención «contenido no disponible».

7. Hay que intentar no cambiar de usuario (o hacerlo muy al principio de crear la cuenta), ya que aunque los tuits puestos o retuiteados cambiarán automáticamente al nuevo usuario, sí se perderán los enlaces a la cuenta procedentes de otros blogs o artículos externos. Además, si esperamos mucho, se nos puede asociar a nuestro usuario y cambiarlo provocará confusión o dificultad para que te encuentren.

8. Cuida tu cuenta. Siempre que podamos deberemos tener más seguidores que seguidos (hay que cuidar nuestra cuenta). Una muy buena forma de gestionar twitter es seguir cada semana a unas 50 cuentas y monitorizar a la semana siguiente con herramientas específicas tipo SocialBro quiénes de ellos nos han devuelto el follow o no y considerar la eliminación de estos últimos.

¿Se te ocurre algo más?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s